Destacados
- Ana Mendieta, del crimen a ícono feminista del arte
- «Siempre me ha interesado el miedo”: Mónica Ojeda
- “Lo único que me importa como escritor es el deseo y la psicología”: Aciman
- Las mejores películas colombianas del siglo XXI (según votos)
- Cuando Charly García va al cine
- «La literatura es el lugar donde no temo a nada»
📬 Suscríbete al boletín de La rueda suelta
Análisis, ideas e historias cada semana para pensar distinto.
Cero spam, solo buen contenido.
Últimas entradas
- Ana Mendieta, del crimen a ícono feminista del arteEntre sangre, tierra y cuerpo, la artista cubana Ana Mendieta revolucionó el performance. Su obra, ignorada en vida, hoy es referencia clave del arte feminista y latino. Murió trágicamente en medio de un gran misterio.
- «Siempre me ha interesado el miedo”: Mónica OjedaLa escritora ecuatoriana habla sobre el miedo como una forma de conocimiento y de escritura, el cuerpo que se rebela, se fragmenta y revela su vulnerabilidad. Ojeda explora lo indecible desde la piel, los dientes y la lengua: “Esa fragilidad me parece fértil para escribir”.
- “Lo único que me importa como escritor es el deseo y la psicología”: AcimanLo único que me interesa como escritor es el deseo y la psicología”, dice André Aciman, autor de Llámame por tu nombre. De Elio y Oliver a Encuéntrame, Aciman sigue explorando lo que permanece cuando el deseo termina.
- Las mejores películas colombianas del siglo XXI (según votos)Un poeta (2025), de Simón Mesa Soto, encabeza la lista desde finales de septiembre. Esta película, seleccionada por Colombia para competir en los Premios Óscar y galardonada en festivales internacionales, es la mejor calificada del cine colombiano por el público en FilmAffinity.
- Cuando Charly García va al cineCharly García no solo revolucionó el rock argentino, también ha dejado huellas en el cine. Su selección personal de 10 películas imprescindibles, que van desde Blade Runner a Match Point, y muchas de sus canciones han acompañado bandas sonoras, que hacemos sonar en un lista de Spotify.
- «La literatura es el lugar donde no temo a nada»La escritora argentina Ariana Harwicz habla sobre la maternidad, la locura y la escritura como pensamiento explosivo. Autora de novelas como ‘Matate, amor’ (pronto en cine con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson), incomoda y seduce con un lenguaje radical que cuestiona.
- Las historias fantásticas sobre Stephen King y los BeatlesEntre la oscuridad de sus novelas y la música que lo inspira, Stephen King ha dejado múltiples guiños a los Beatles. Desde El resplandor hasta Doctor Sueño, las canciones del grupo aparecen en su universo literario. Esta es la ruta secreta que los une.
- Angola 1975, la guerra que marcó a KapuscinskiEste 2025 se cumplen 50 años del viaje de Ryszard Kapuscinski a Angola, donde presenció la independencia en medio de la tensión y la guerra. De esa experiencia nació, un año después, su libro más íntimo y poético: Un día más con vida.
- Siete libros para entender el punk como mito culturalUna guía de libros punk imprescindibles: historia oral, ensayos, memorias y antologías para entender el estallido de Nueva York y Londres. Títulos en español, páginas y dónde conseguirlos en Colombia, más descripciones para lectores nuevos y veteranos.
- Marc Bloch, el hombre que transformó la historia y los nazis fusilaronMarc Bloch, historiador judío y francés, cofundador de los Annales, escribió Apología para la historia en plena guerra. Capturado y fusilado por los nazis en 1944, dejó una defensa del oficio basada en rigor, claridad y compromiso con el presente.
- El ciclista del escapulario: un caso único en la historia del ciclismo colombianoJosé Armando Alfaro, ‘el ciclista de la Virgen del Carmen’, con un escapulario sobre el pecho, promesas, colectas y leyendas convirtió la carretera en santuario. Fotos de archivo, prensa de la época y la historia de un colero inolvidable.
- Massive Attack y Gaza, la música que desafía a la censuraDesde Bristol al mundo, la banda pionera del trip hop ha convertido cada disco, videoclip y concierto en un manifiesto artístico y político, incomodando a gobiernos, industrias y audiencias por igual. Su última cruzada: Gaza.
- ‘Peregrinación de Alpha’ (1853), se vivía, sí; pero no se progresabaEntre mapas y escenas, ‘Peregrinación de Alpha’ registra un país desconectado con caminos precarios, educación insuficiente y la Iglesia influyendo en lo público. “Se vivía, sí; pero no se progresaba”. El diagnóstico del siglo XIX no ha cambiado mucho.
- Un manual para leer (sin perderse) a David Lynch¿Lynch es “inexplicable”? Hay libros que lo desarman: cómo fabrica atmósferas o por qué evita respuestas. A 35 años de ‘Twin Peaks’, publicamos una biblioteca mínima para poder seguirlo y, lo más importante, no perderse en el intento.
- “¿Por qué mataron a Betty?”: el misterio que consagró a Julio JiménezJulio Jiménez y el fenómeno de “¿Por qué mataron a Betty?”: 160 capítulos, un final abierto y el misterio que volvió a este dramatizado un clásico del suspenso colombiano. Cómo nació el mito y por qué, tres décadas después, seguimos preguntándonos quién la mató.