Destacados
- Siete libros para entender el punk como mito cultural
- Marc Bloch, el hombre que transformó la historia y los nazis fusilaron
- El ciclista del escapulario: un caso único en la historia del ciclismo colombiano
- Massive Attack y Gaza, la música que desafía a la censura
- ‘Peregrinación de Alpha’ (1853), se vivía, sí; pero no se progresaba
- Un manual para leer (sin perderse) a David Lynch
¿Qué es LA RUEDA SUELTA?
La rueda suelta no sigue el camino. Lo inventa.
Un blog para quienes leen con curiosidad: historia, cultura, ideas y pensamiento sin fórmulas ni prisas.
Otra forma de contar. Otra forma de mirar.
🔔 SUSCRÍBETE AL NEWSLETTERÚltimas entradas
- Siete libros para entender el punk como mito culturalUna guía de libros punk imprescindibles: historia oral, ensayos, memorias y antologías para entender el estallido de Nueva York y Londres. Títulos en español, páginas y dónde conseguirlos en Colombia, más descripciones para lectores nuevos y veteranos.
- Marc Bloch, el hombre que transformó la historia y los nazis fusilaronMarc Bloch, historiador judío y francés, cofundador de los Annales, escribió Apología para la historia en plena guerra. Capturado y fusilado por los nazis en 1944, dejó una defensa del oficio basada en rigor, claridad y compromiso con el presente.
- El ciclista del escapulario: un caso único en la historia del ciclismo colombianoJosé Armando Alfaro, ‘el ciclista de la Virgen del Carmen’, con un escapulario sobre el pecho, promesas, colectas y leyendas convirtió la carretera en santuario. Fotos de archivo, prensa de la época y la historia de un colero inolvidable.
- Massive Attack y Gaza, la música que desafía a la censuraDesde Bristol al mundo, la banda pionera del trip hop ha convertido cada disco, videoclip y concierto en un manifiesto artístico y político, incomodando a gobiernos, industrias y audiencias por igual. Su última cruzada: Gaza.
- ‘Peregrinación de Alpha’ (1853), se vivía, sí; pero no se progresabaEntre mapas y escenas, ‘Peregrinación de Alpha’ registra un país desconectado con caminos precarios, educación insuficiente y la Iglesia influyendo en lo público. “Se vivía, sí; pero no se progresaba”. El diagnóstico del siglo XIX no ha cambiado mucho.
- Un manual para leer (sin perderse) a David Lynch¿Lynch es “inexplicable”? Hay libros que lo desarman: cómo fabrica atmósferas o por qué evita respuestas. A 35 años de ‘Twin Peaks’, publicamos una biblioteca mínima para poder seguirlo y, lo más importante, no perderse en el intento.
- “¿Por qué mataron a Betty?”: el misterio que consagró a Julio JiménezJulio Jiménez y el fenómeno de “¿Por qué mataron a Betty?”: 160 capítulos, un final abierto y el misterio que volvió a este dramatizado un clásico del suspenso colombiano. Cómo nació el mito y por qué, tres décadas después, seguimos preguntándonos quién la mató.
- El general del Tercer Reich que se negó a morir por HitlerUn mariscal eligió rendirse en Stalingrado y quebró el mito del sacrificio nazi, alterando la propaganda y el curso de la Segunda Guerra Mundial. Una historia de obediencia rota, supervivencia y una cadena de mando puesta en evidencia.
- ‘Canción animal’, el rugido más poderoso de Soda StereoA 35 años de su lanzamiento, Canción animal sigue siendo uno de los discos más influyentes del rock latino. Un análisis de por qué esta obra maestra conserva intacta su fuerza y vigencia, y cómo “De música ligera” se convirtió en un himno generacional.
- Medio siglo de labios y libertad: el cartel que selló la historia queer del cineLabios rojos, provocación y un lema que marcó generaciones. ‘The Rocky Horror Picture Show’ cumple 50 años sin dejar de proyectarse, reafirmando su lugar como el musical más libre y transgresor del cine. Sus carteles son leyenda.
- Las 20 novelas gráficas históricas mejor calificadas: del Holocausto a Palestina¿Se puede contar la historia en viñetas? Estas 20 novelas gráficas históricas lo logran con fuerza, sensibilidad y una mirada crítica: del Holocausto a Palestina, pasando por Irán, Hiroshima o los Estados Unidos del movimiento por los derechos civiles.
- ‘Vigilar y castigar’ cumple 50 años en un mundo más controlado que nunca‘Vigilar y castigar’, de Michel Foucault, cumple 50 años. Más que un libro sobre cárceles, es una radiografía del poder moderno. Medio siglo después, vivimos dentro del panóptico que este filósofo anticipó. Ahora lo habitamos con naturalidad, y hasta con gusto.
- “La selva no es la barbarie, la barbarie está en quien la explota”.Una nueva edición crítica en portugués de ‘La vorágine’ revela los vínculos entre Colombia y Brasil: violencia extractiva, selva y literatura. Hablamos con Leopoldo Bernucci, uno de los mayores expertos en la obra de Rivera.
- Antonio Caballero y la historia que no cesaCon más de 4,5 millones de visitas, ‘Historia de Colombia y sus oligarquías’, de Antonio Caballero, se consolidó como uno de los proyectos digitales más leídos. Publicado en 2016 por la Biblioteca Nacional de Colombia.
- Cinco años sin Van Halen: el guitarrista que hizo hablar a las seis cuerdasSe cumplen cinco años de la muerte de Eddie Van Halen. Recordamos su impacto en el rock, su estilo inconfundible y el legado que dejó en la guitarra eléctrica. Clave para entender la historia del sonido duro.